miércoles, 8 de abril de 2015

La conducta prosocial y el altruismo


Según Eugenio Monsalvo (2008), la conducta prosocial es el conjunto de comportamientos que los seres humanos manifestamos voluntariamente a favor de otros, con la espera de que dicho favor se revierta y traiga consigo algún beneficio. En cambio, el altruismo es el comportamiento que aumenta las probabilidades de supervivencia de otro a costa de una reducción de las propias. En pocas palabras, es hacer un sacrificio personal por el beneficio de otros. Las personas desde la infancia tienen la capacidad de llevar a cabo conductas prosociales y altruistas por lo que estas capacidades deben ser incentivadas y desarrolladas por la familia en edades tempranas, la escuela y la sociedad.
A veces vemos personas que necesitan nuestra ayuda, pero preferimos seguir adelante sin mirar o hacer algo por ellas.  Todos en algún momento de nuestras vidas hemos visto a alguien tropezar, personas de la tercera edad con bolsas pesadas, un niño llorar por haberse caído, entre esos y muchos casos más en los que decidimos no hacer nada. Existen otras ocasiones en las que decidimos brindar nuestra ayuda; cuando un joven le abre la puerta del automóvil a su madre que tiene ambas manos ocupadas es un ejemplo de conducta prosocial. ¿Piensas que la conducta prosocial en términos más comunes se podría definir como ″actuar por conveniencia propia″ y no porque realmente me identifique con tu dolor/padecimiento o situación? ¿Por qué?

5 comentarios:

  1. Muy clara la diferencia entre ambos conceptos. Contestando a su pregunta, no pienso que la conducta prosocial busque siempre un beneficio propio, por lo que respondería que no a su pregunta. Muchas veces tenemos conductas prosociales pero no altruista sin esperar recibir algún beneficio.

    ResponderBorrar
  2. E ocasiones hacemos favores esperando algo a cambio, pero no siempre es así.

    ResponderBorrar
  3. Muy buena explicación de ambos conceptos; permite observar claramente la diferencia que existe entre ambas conductas. Sin embargo, no considero que la conducta prosocial solo ocurra cuando la persona espera que dicho favor se revierta y traiga consigo algún beneficio, ya que muchas veces ayudamos a los demás solo porque sí, y a pesar de que no conlleve ningún sacrificio, como en el caso del alturismo, tampoco implica beneficios personales como consecuencia.

    ResponderBorrar
  4. ANDREINA TEJADA:
    Creo firmemente que la conducta prosocial es actuar desinteresadamente en beneficio de los demás, es lo contrario a actuar por conveniencia propia. Muchas veces actuamos prosocialmente y obtenemos beneficio de ello pero eso sería un extra. La intención de ayudar no debe ser servirnos a nosotros mismos porque entonces no tendría sentido.

    ResponderBorrar
  5. ANDREINA TEJADA:
    Creo firmemente que la conducta prosocial es actuar desinteresadamente en beneficio de los demás, es lo contrario a actuar por conveniencia propia. Muchas veces actuamos prosocialmente y obtenemos beneficio de ello pero eso sería un extra. La intención de ayudar no debe ser servirnos a nosotros mismos porque entonces no tendría sentido.

    ResponderBorrar